
Diferencia entre ocupación y allanamiento de morada
¿Cómo actúa la ley en cada caso?
Imagina que vuelves a casa y encuentras la puerta forzada. Hay luces encendidas, ruido en el interior, y cuando intentas entrar, descubres que alguien ha tomado posesión de tu hogar sin tu consentimiento. ¿Es ocupación o allanamiento de morada? Aunque muchos piensan que es lo mismo, en términos legales la diferencia es enorme y puede determinar si la Policía actúa de inmediato o si te enfrentas a un largo proceso judicial.
La confusión es normal. En los últimos años, con el aumento de casos de ocupación de vivienda habitual, el debate sobre allanamiento de morada ha tomado fuerza. Pero la clave está en entender qué dice la ley y cómo se maneja cada situación.
¿Qué significa ocupar una vivienda y qué es el allanamiento de morada?
Cuando hablamos de ocupación de una vivienda, nos referimos a cuando alguien entra en una casa que no está siendo habitada de manera regular. Puede ser una segunda residencia, una casa vacía o una propiedad en desuso. Esto se considera un delito de usurpación, según el artículo 245 del Código Penal, y aunque es ilegal, la realidad es que el proceso de desalojo no es inmediato.
El allanamiento de morada, en cambio, ocurre cuando alguien entra sin permiso en una vivienda donde vive alguien de forma habitual. Aquí la ley es más severa porque se atenta contra la inviolabilidad del domicilio, un derecho fundamental protegido por la Constitución. En este caso, el artículo 202 del Código Penal castiga este delito con penas de hasta cuatro años de prisión, y la Policía puede intervenir sin necesidad de esperar una orden judicial.
Diferencia entre ocupación y allanamiento de morada: Claves legales
El matiz que marca la diferencia entre ocupación y allanamiento de morada es si la vivienda es habitual o no.
Piénsalo así: si alguien entra en una casa vacía, la Policía no puede expulsarlo de inmediato y se debe iniciar un proceso judicial. Pero si entran en tu casa habitual, incluso si estás fuera unos días, se considera allanamiento, y ahí sí pueden actuar de inmediato.
El abogado penalista José Pérez, especialista en desocupaciones, lo explica de forma sencilla: “Si alguien ocupa tu vivienda habitual, el delito es grave y la Policía puede desalojarlos en el momento. Pero si la casa está vacía, aunque la propiedad sea tuya, el proceso es mucho más lento y depende de los tribunales”.
¿Por qué es importante conocer la diferencia entre ocupación y allanamiento de morada?
No es lo mismo que entren en una casa deshabitada a que lo hagan en una vivienda habitual. Esa es la diferencia clave entre ocupación y allanamiento de morada.
Si alguien ocupa tu casa cuando no estás, tienes el derecho de que la Policía actúe de inmediato. Pero si la vivienda no está habitada de forma regular, el proceso se vuelve más lento y necesitas recurrir a la vía judicial.
Saber cómo actuar en cada situación puede marcar la diferencia entre recuperar tu hogar en cuestión de horas o enfrentarte a una batalla legal que se extienda por meses. Por eso, si te encuentras en esta situación, consulta con un abogado especializado cuanto antes. Actuar rápido y con el respaldo legal adecuado puede evitarte muchos dolores de cabeza.