
Ley de ocupación con alarma: lo que debes saber para proteger tu vivienda
En España, la ocupación ilegal de viviendas se ha convertido en una preocupación creciente para propietarios e inversores. Muchos se preguntan si instalar una alarma no solo ayuda a prevenir la entrada de okupas, sino también si tiene implicaciones legales que faciliten el desalojo.
En este artículo de Okupas Fuera te explicamos qué dice la ley de ocupación con alarma y cómo puede ayudarte a evitar o resolver este problema. ¡Sigue leyendo para saber más!
¿Las alarmas realmente evitan la ocupación?
No existe una ley específica que se llame literalmente “ley de ocupación con alarma”. Sin embargo, la legislación española contempla varios artículos del Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal que protegen la propiedad privada frente a ocupaciones ilegales.
La presencia de una alarma puede ser clave, porque si esta se activa y se demuestra una intrusión, puede considerarse un delito de allanamiento de morada o usurpación, dependiendo del caso, lo que agiliza la intervención policial, siempre y cuando sea dentro de un plazo de 48 horas Ya que en España, la actuación policial ante una ocupación ilegal (okupación) dentro de las primeras 48 horas se considera delito flagrante, permitiendo el desalojo sin orden judicial si se puede probar la ocupación reciente. Pasadas esas 48 horas, se requiere orden judicial para el desalojo.
Cómo ayuda una alarma en casos de ocupación
- Prueba inmediata del intento de ocupación. El registro del salto de alarma y las imágenes captadas por cámaras autorizadas pueden servir como prueba documental para denunciar el hecho.
- Aviso rápido a las autoridades. Las centrales receptoras de alarmas pueden alertar directamente a la policía, permitiendo una actuación en minutos, lo que es clave para evitar que los okupas se instalen.
- Desalojo más ágil en ocupación reciente. Si se detecta y denuncia de inmediato, es más probable que la intervención policial se realice de forma rápida, evitando un procedimiento judicial largo.
¿Qué dice la ley de ocupación con alarma?
Hay varias leyes en el código español de cuidado de la propiedad privada, aquí te dejamos algunos ejemplos:
- Artículo 202 del Código Penal. Castiga el allanamiento de morada con penas de prisión, y la alarma puede aportar pruebas de que la entrada fue no consentida.
- Artículo 245 del Código Penal. Sanciona la usurpación de un inmueble, que es la figura más habitual en casos de ocupación.
- Ley de Seguridad Privada (5/2014). Regula el uso de sistemas de alarma y videovigilancia, garantizando que las pruebas obtenidas sean válidas.
4 recomendaciones para propietarios
Hay varias acciones que puedes realizar para un cuidado contra la ocupación de tu vivienda, entre ellas:
- Instalar una alarma certificada y conectada a una central receptora autorizada.
- Complementar la seguridad física con cerraduras reforzadas, persianas de seguridad y puertas acorazadas.
- Guardar los registros y reportes de la alarma, ya que pueden ser claves para una denuncia.
- Actuar inmediatamente en caso de intento de ocupación: llamar a las autoridades y contactar con un servicio especializado como Okupas Fuera. Para más información, lee nuestro anterior blog Guía completa, trucos para echar a un okupa de forma rápida y legal.
Cómo actuamos en Okupas Fuera
En Okupas Fuera, combinamos asesoría legal y mediación profesional para recuperar tu vivienda lo antes posible. Si cuentas con un sistema de alarma, podemos utilizar sus registros para reforzar la denuncia y acelerar el proceso. Además, te asesoramos sobre las medidas de seguridad más efectivas para prevenir futuras ocupaciones.
La ley de ocupación con alarma no es un texto legal concreto, pero la combinación de la legislación vigente con un sistema de seguridad adecuado puede marcar la diferencia entre perder tu vivienda durante meses o recuperarla en horas. Si quieres proteger tu propiedad y actuar con todas las garantías legales, confía en expertos que conocen el proceso de principio a fin. ¡No dudes en contactarnos!